Presidente Ipsijus – Martha Vanesa Díaz Padilla

Equipo Ipsijus

Martha Vanesa Díaz Padilla

Maestría en Ciencias Penales en la Universidad Anáhuac del Norte. Auspicio por CONACyT en el Programa Formación de Alto Nivel para la Administración Pública Federal.

Cursa la Especialidad en Seguridad Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.

Licenciada en Psicología de la Facultad de Psicología UNAM, con Mención Honorífica.

Cuenta con diplomados en:

  • Diplomado en Neuropsicotraumatología Clínica y Atención a Víctimas de Delitos Violentos o de Alto Impacto. Por el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía de la Ciudad de México. IFEPS.
  • Diplomado en Criminología en la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología DEC, UNAM.
  • Diplomado en Atención de Conflictos, Negociación y Acuerdos en la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, EAP.
  • Diplomado en Derechos Humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH.

Es Capacitadora en temas de perspectiva de género en CUSAEM.

Perito particular en materia de Psicología y Psicología del Testimonio.

Colaboró como asesora en Derechos Humanos en la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos, IESIDH.

Presidenta del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS.

Directora General de la Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y Derecho Penal A.C.

Es integrante del Grupo de Psicología de la Red multidisciplinar de investigación “Perspectiva      Epistemológica iberoamericana de la Justicia”, del Instituto iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional, con sede en Holanda.

Es Integrante de la Red Nacional de Investigadores del Sistema de Justicia Penal. USAID e INSYDE.

Parte del Comité Científico Internacional de la Sociedad Argentina de Trastorno de la Personalidad y Psicopatías.

Fue representante Internacional de México por la Organización Mundial de Mediación (WMO), con sede en Berlín.

Fue directora Científica por México de la Asociación Latinoamericana en Psicología Jurídica y Forense.

PUBLICACIONES:

  • Díaz Padilla, MV (2021). Encarcelamientos y conflictos en el ámbito penitenciario: investigación documental. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades6(30), e210848. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.848
  • Díaz, P. Rodríguez, G. y Gómez, F. (2021). Encuentros Psicojurídicos de AMPJyDP durante la Emergencia Sanitaria, COVID-19. En Álvarez, M, Bezanilla, M, y Miranda Salazar, M. (Compiladores). (2021). Los que-haceres de la pandemia. Miradas y alternativas en tiempos de COVID-19. (p.p 79-95). Genesis. https://ampjydp.org/archivos/2358
  • Díaz, P. (2020). La Psicología Jurídica en los Procesos de Mediación Penal. Revista Eirene Estudios de Paz y Conflictos (03). (p.p. 49-62).

https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/issue/view/7

  • Díaz, P. (2020). Norma 035; La Salud Mental en Operadores del Sistema de Justicia Penal. Revista Digital de Divulgación sobre Criminalística y Ciencias Forenses. (55). (p.p. 56-60).

http://www.expresionforense.com/acervo/55

  • Díaz, P. (2019). Las Ciencias Psicojurídicas al Alcance de todos. Revista Digital “Justicia Posible”, de la Red del Sistema de Justicia Penal Red SJP. (1). (p.p. 37-42).

https://ampjydp.org/archivos/730

  • Díaz, P. Maffioletti, C. y Puhl, M. (Compiladores). (2018). Psicología Jurídica, Derechos Humanos, y Derecho Penal. Ediciones de la U.
  • Díaz, P. Lomelí, B. y Díaz, E. (2018). Solución pacífica de conflictos: perspectiva desde la mediación penitenciaria (primera fase). En Díaz, P. Maffioletti, C. y Puhl, M. (Compiladores). (2018). Psicología Jurídica, Derechos Humanos, y Derecho Penal. (p.p 72-109). Ediciones de la U.
  • Díaz. P. (2018). Revisión de texto de los Cuadernillos de Derechos Humanos y Derecho al Debido Proceso. De la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México. https://sidh.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Docs/Cuadernillos/derechoshumanos_18.pdf
  • Díaz, P. (2015). Los Aztecas; Trasiego de drogas. Revista Digital de Divulgación sobre Criminalística y Ciencias Forenses. (26). (p.p. 28-35).

http://www.expresionforense.com/acervo/26

Cuenta con experiencia laboral en la Administración Pública Federal desde hace 15 años:

  • Colaboró en la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México – Sub-Fiscalía Jurídica y Derechos Humanos en el área de Unidades de Mediación de la Ciudad de México. Puesto Laboral: Psicóloga en Mediación. Durante 6 años 6 meses, 2015 – 2022
  • Secretaria de Gobernación – Policía Federal en el área de Secretaria General. Como Jefa de Departamento en el área de Secretaria General, realizando actividades de proximidad ciudadana, estructura de diversos cursos relacionados con las ciencias forenses y promoviendo la denuncia ciudadana.
  • Secretaria de Seguridad Pública Federal- Órgano Administrativo Desconcentrado en Prevención y Reinserción Social. Como Jefa de Departamento coordinó al personal técnico penitenciario donde se emitió bajo el anterior sistema de justicia evaluaciones criminológicas para beneficios de libertad anticipada en los diversos centro de reclusión del país. Fue capacitadora del personal técnico de los centros de reclusión federal sobre las evaluaciones técnico penitenciarios.
  • Secretaria de Seguridad Pública Federal – Órgano Administrativo Desconcentrado en Prevención y Reinserción Social. Como operativo realizó evaluaciones y dictámenes clínico criminológicas en los diversos centros de reclusión del país.

Desde 2015 es Capacitadora y Docente en diversas instituciones como:

  • División de Educación Continua Iztacala- UNAM.
  • Universidad del Valle de México en el posgrado de Psicología Jurídica y Criminal.
  • Instituto de Formación Profesional de la fiscalía general de Justicia de Guanajuato. En temas de Acompañamiento psicosocial a familiares de personas desaparecidas.
  • Centro Internacional de Posgrados (RIAE), sede en Tuxtla, Gutiérrez.
  • Instituto Nacional de Ciencias Penales. INACIPE. En la Maestría de Victimología.
  • Red del Sistema de Justicia Penal Red-Insyde.
  • Capacitadora en la secretaria de Seguridad Ciudadana. SSC
  • Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales. IPSIJUS. (Acompañamiento psicosocial a víctimas, psicología jurídica, testimonio entre otros).
  • Alcaldías de la Ciudad de México.

Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales.

Cuenta con actualización profesional en:

  • Curso Taller; Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas y Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes. Impartido por La Comisión Nacional de Búsqueda y La Red por los Derechos de la Infancia.
  • Fundamentos de Neuroanatomía y Neurofisiología avalado por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Buenos Aires UBA.
  • Cognición y Memoria de lo Biológico a lo Social. Colectivo Transdiciplinario de Ciencias Sociales.
  • Curso de Entrevista Cognitiva impartido por Dr. Ronald Fisher creador de la entrevista cognitiva. Impartido por la Universidad Benemérita de Oaxaca.
  • Certificación en Fundamentos de Neuroanatomía y Neurofisiología por la Asociación EDUCAR y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires Argentina. UBA.
  • Capacitación Internacional» Obtención y evaluación de la prueba testifical en casos de abuso sexual infantil. Protocolo HELPT, dictado por el Dr. Antonio Manzanero Puebla, dictado por la Asociación de Psicología Jurídica de la Republica de Argentina.
  • Certificación Internación por la Universidad Diego de Portales en Santiago de Chile en el curso Evaluación Psicológica y Credibilidad de Testimonio.
  • Introducción a la perspectiva de género. CNDH
  • Personas privadas en reclusión y Derechos Humanos. CNDH.

Deja una respuesta