III SEMINARIO PERMANENTE DE SEGURIDAD Y JUSTICIA 2025
“Niñas, niños, adolescentes y delincuencia”
En conmemoración del 5° Aniversario del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS.
Nuestro Seminario se llevará acabo el 19 y 26 de julio 2025.
Con un horario de 9:00 a 12:00 pm (horario del centro de México, ambos días). En tiempo real.
Comité organizador:
Lic. Finiset Centeno Hernández
Psic. Dulce Daffne Padilla Martínez
Lic. Brenda Kinory Díaz Gutierrez
MODALIDAD DE INTERVENCIÓN:
Se proyectarán 6 conferencias magistrales de 50 minutos cada una (3 cada día).
JUSTIFICACIÓN DEL SEMINARIO III EDICIÓN:
La violencia extendida en el país está profundamente ligada a uno de los retos más complejos en el ámbito de la seguridad: la delincuencia organizada. Enfrentar esta problemática resulta complicado debido a la estructura sólida y la capacidad de coordinación de estos grupos, lo que les permite operar con amplios recursos y en un entorno de alta impunidad
Tomando en cuenta que mientras más factores de riesgo y problemas sociales tengan un NNyA, mayor es la probabilidad de riesgo de ser reclutados por la delincuencia organizada, dicha vulnerabilidad es aprovechada por los grupos criminales para cooptarlos y enrolarlos en los mecanismos del crimen organizado. Dentro de los factores de riesgo psicosocial que enfrentan los NNyA, especialmente durante la etapa de la adolescencia, se encuentran la deserción escolar, abandono familiar, depresión, consumo de drogas, desregulación emocional, entre otros. (Hernández et al., 2024) Estos factores, al acumularse en contextos de pobreza, violencia estructural y falta de oportunidades, generan un terreno fértil para que los grupos criminales identifiquen y capten a menores en situación de alta vulnerabilidad.
A pesar del trabajo e investigaciones de los organismos internacionales como el Comité de los Derechos del Niño que han exigido las medidas necesarias para frenar el reclutamiento, dicha criminalidad forma parte de uno de los grandes fines de la trata de personas. En ese sentido, desde el ámbito internacional se han impulsado diversos mecanismos para instar a los Estados a adoptar acciones concretas frente a estas prácticas que vulneran gravemente los derechos humanos. Uno de los principales instrumentos jurídicos que aborda esta problemática es el Protocolo de Palermo del 2000, el cual establece distintos fines de explotación dentro del delito de trata de personas. (Contreras, 2024).
Conforme al análisis global se ha identificado que hay más de 1,4 millones de niños privados de libertad en los sistemas de justicia de todo el mundo. Los niños detenidos corren el riesgo de sufrir daños físicos y psicológicos, abusos y extorsión, y sufren consecuencias sociales, económicas y psicológicas de por vida. Los Estándares Internacionales para Niños Detenidos en la Administración de Justicia son una herramienta de eficacia comprobada para mejorar las condiciones de detención, el trato de los niños encarcelados y la posibilidad de una reintegración exitosa a la sociedad. Cifras que menciona Juvenile Justice Advocates https://www.jjadvocates.org/detention-standards/ Habrá que considerar que la mayoría de los estándares y criterios que regulan la jurisprudencia internacional y local provienen de documentos de Naciones Unidas, tales como la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Observaciones Generales derivadas, las Directrices de Riad, las Reglas de Beijing y las Reglas de la Habana, entre otras. Situación que está presente en la incorporación de la normatividad de NNyA en México ya que la población de NNyA dentro de grupos de la delincuencia es una práctica que ha aumentado con los años y se ha vuelto parte de la realidad actual en México, motivo por el cual se prioriza trabajar dentro de nuestro III Seminario Permanente de Seguridad y Justicia, tema que se abordará desde distintos enfoques epistemológicos y ámbitos de intervención.
CRONOGRAMA (horario conforme al centro de México).
DÍA 19 DE JULIO 2025
- 9:15 am a 9:30 am palabras de apertura de la Presidenta Mtra. Martha Vanesa Díaz Padilla o la Vicepresidenta Martha Nashielly Lomelí Barragán. del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS..
- 9:30 am a 10:30 am Conferencia de apertura. Dr. Emilio Daniel Cunjama López– México
Con el tema, “Prevención del delito desde un enfoque relacional de la criminología”.
- 10:30 am a 11:30 am. Karina Willis Montoya- México, Con el tema, “Psicología Criminal y forense en personas adolescentes: Análisis de contexto”.
- 11:30 am a 12:30 am. Mg. Daniel Pujol- España. Con el tema, “Análisis Criminológico de disturbios públicos en España”.
DÍA 26 DE JULIO 2025
- 9:00 am a 10:00 am Angel Leonardo Bermudez Mendoza – Ecuador. Con el tema, “Prevención de la Delincuencia en Niñas, Niños y Adolescentes: Enfoques Psicosociales y Comunitarios”.
- 10:00 am a 11:00 am. Nain Isaac Monge Segura- Costa Rica. Con el tema, “La participación de la persona menor de edad en los procesos judiciales, una mirada desde la Convención”.
- 11:00 am a 12:00 am. Conferencia de clausura Especialista en Seguridad Pública Dulce Torres Mendoza- México. Con el tema, “Impacto de las armas en niñas, niños y adolescentes”.
El evento es Gratuito. Por lo cual el acceso será de forma libre (solicita el acceso)
Para entrega de constancias: (aval curricular de 6 horas)
La constancia tendrá una cuota de recuperación de $400 pesos mexicanos o 30 dlls.
FECHA LIMITE PARA SOLICITAR CONSTANCIAS 29 DE JULIO DEL 2025
Para la gestión de tu constancia debes enviar tu comprobante de pago y nombre completo al correo electrónico educacioncontinua@ipsijus.org
Formas de pago:
- Pago en México Banco Banamex, Clabe interbancaria 002180902988738847
- Para pagos internacionales vía wester unión o pay pal PIDE LOS DATOS PARA ELLO
https://wa.me/5621397905 ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHAT´S XXXX PARA RECIBIR EL ACCESO E INFORMACIÓN DEL EVENTO