DIPLOMADO VIRTUAL: PSICOLOGÍA FORENSE Y EVALUACIÓN PERICIAL

Capacitación Asincrónica Curso Formación IPSIJUS Noticias

SEGUNDA GENERACIÓN DEL DIPLOMADO VIRTUAL: PSICOLOGÍA FORENSE Y EVALUACIÓN PERICIAL”.

FECHA DE INICIO: 26 noviembre 2022   - FECHA DE TÉRMINO: 24 junio 2022

SEDE: Nuestra plataforma virtual del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS https://formacion.ipsijus.org/

CLAUSTRO DOCENTE

Módulo I. Introducción a la psicología forense y normatividad

Maestría en
Ciencias Penales en la Universidad Anáhuac del Norte.

Licenciada en
Psicología de la Facultad
de Psicología UNAM, con Mención Honorífica.

Cursa la
Especialidad en Seguridad Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales- UNAM.

Diplomados en
Neuro psicotraumatología Clínica y Atención a Víctimas de Delitos Violentos o
de Alto Impacto. Diplomado en Criminología. Diplomado en Atención de
Conflictos, Negociación y Acuerdos. Presidenta
del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS. Directora
General de la Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y Derecho Penal A.C.

Representante
Internacional de México por la Organización Mundial de Mediación (WMO), con
sede en Berlín. Es integrante de la Red Nacional de Investigadores del
Sistema de Justicia Penal. USAID e INSYDE.

Integrante del Grupo de Psicología de la Red multidisciplinar de
investigación “Perspectiva     
Epistemológica iberoamericana de la Justicia”, con sede en Holanda.

Cuenta con
certificaciones y capacitaciones en Chile, Argentina, España y México, sobre
Testimonio, Entrevista Cognitiva, Psicología Forense y Neurociencias.

Cuenta con 9 publicaciones de divulgación en Ciencias Psicojurídicas y
contribuciones como coautora en libros.
Es perito particular en materia de
Psicología.
Cuenta con experiencia laboral en la
Administración Pública Federal desde hace 16 años. Ha
participado en diversos foros nacionales e internacionales.

 

 

Módulo II Metodología del peritaje psicológico forense

Psicólogo, Master Internacional en Psicología
Forense de la Universidad de Granada.

Especialista en Psicopatología Forense y
Redacción de informes Periciales, Universidad de Granada. Especialista en
Psicología Infantil. UNED-España. Perito Judicial Experto en Psicología del Testimonio.
-UNED España.

Psicólogo Forense Titular del Cuerpo Médico
Forense del Poder Judicial de Río Negro.

Coordinador Académico de las áreas Psicología
del Testimonio y Psicología Jurídica del Instituto de Investigaciones en
Psicología Jurídica y Derechos Humanos. Argentina. Coordinador Académico del
Centro de Estudios y Tratamientos Psicológicos CETRAP. Exprofesor Titular de
Psicología Legal y Forense de la Fac. Psicología UFlo. Ex Docente del
Diplomado en Psicología Forense y Victimología de la Escuela Iberoamericana
de Desarrollo Social –Lima-Perú. Miembro Titular del Comité de Evidencia
Científica del Poder Judicial de Río Negro.

Ex Miembro Capacitador titular de la Escuela
de Capacitación Judicial Latinoamericana (Sedes Brasil-Colombia-Perú-Chile y
Argentina). Capacitador de la Red Mundial de Juzgadores de Familia. Fundador
y ex presidente del Colegio de Psicólogos del Alto Valle Zona Oeste de la
Pcia de Río Negro. Organizador y expositor en jornadas y congresos de la
temática. Autor y coordinador de artículos y manuales sobre la temática
forense.

 

 





















Módulo III Evaluación Forense

Ph.D (C) en Psicología por la universidad
Católica de Colombia. Máster en Psicología Forense y Penitenciaria del
Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Psicólogo de la Pontificia
Universidad Javeriana de Colombia. Fue docente del Módulo «Epistemología
de la ciencia y psicología forense» en el Master en Evaluación
Psicológica Forense y Penitenciaria del Colegio Universitario Cardenal
Cisneros adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

Con formación complementaria en Evaluación del
riesgo de comportamiento violento y perfilación criminal.  Perito
privado y de apoyo.  Director académico de la Asociación Colombiana de
Criminología y Sub editor de la tercera edición de la revista Notas
Criminológicas. Secretario general de la AIPJ-Colombia.

Autor principal y coordinador del libro
«Epistemología y Psicología Forense: Guía práctica para psicólogos y
abogados». Línea de investigación actual sobre creencias epistemológicas
en psicólogos en formación posgradual en jurídica-forense. Ha participado como
tallerista en la fiscalía general de la nación.

Es docente a nivel Maestría y en Diplomados de América
Latina.

Cuenta con 7 producciones académicas y
participación en diversas actividades como Congresos, Seminarios y
actualización profesional.

 

 

 





















Módulo III Evaluación Forense

Módulo VIII Defensa de peritajes

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México
con Mención Honorifica. Maestrante en Ciencias del Comportamiento, opción Neurociencias,
del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Maestrante
de Psicopatología Forense y Sistema de Justicia (INACIPE).

Ha cursado diplomados en Psicología criminológica, Psicología forense,
Neuropsicología clínica, Evaluación y diagnóstico neuropsicológico,
Alienación Parental, Psicología Forense Infantil y Psicología del Testimonio.

Presidenta del Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología
(COMEPPSI)

Perito por Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de
México en:
-Psicología, Psicología Infantil, Psicología para el Protocolo de
Estambul. 
Perito por el Consejo de la Judicatura Federal en: Psicología, Psicología
Forense, Psicología Infantil-adolescente, Psicología para casos de posible
tortura de acuerdo con el Tratado de Estambul, Psicología del Testimonio, Psicología
Victimológica, Psicología Criminológica, Consultoría familiar, Neuropsicología.
Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Justicia Terapéutica, del
Colegio Mexicano de Profesionales de la Psicología A.C. (COMEPPSI), de la
Asociación Todos somos ella y de Galicia- García IUS Atelier, A.C.. 
Colaboradora de varios textos de psicología jurídica y forense con el
Dr. Eric García López. Fue asesora para la Sociedad Mexicana de Psicología
para la integración de los aspectos forenses al Código ético del psicólogo.

 

 

 

 

 

Módulo V Evaluación del Riesgo de Violencia

  

 

Psicóloga
de la Universidad El Bosque en Bogotá, Colombia. Diplomado en Psicología
Jurídica y Forense del Colegio Colombiano de Psicólogos. Doctorante en
psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es parte
del claustro docente del Diplomado en Psicología Criminal y Evaluación de la
Conducta Transgresora de AMPJyDP e IPSIJUS.

Investigadora
en psicología criminal y penitenciaria. Miembro de la junta directiva de la
Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica. Perito en psicología
forense y docente de diferentes asignaturas en la misma área.

Consultora
en proyectos sociales para la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM).

Ha participado en diversos espacios como
conferencista a nivel nacional e internacional.

 





















 

 

Módulo VI Evaluación forense en niñas, niños y adolescentes

Formación: Psicóloga Clínica por la Universidad de Guayaquil. Egresada
de la Maestría de Salud Mental Forense de la Universidad Nacional de la Plata.

Experiencia Laboral: 19 años de trabajo como Psicóloga Clínica y
Forense. Es perito acreditada y
directora del Centro Psico forense ZB.

Exconsultora externa de Unicef y del Mies
Infa, Jefa Técnica/Especialista del SPAVT de la Fiscalía General del Estado,
Asesora del Consejo de la Judicatura, Técnica de Protección Especial y
psicóloga en oficinas de denuncia del maltrato infantil en el INNFA

Aporte científico: Actualmente es coinvestigadora de la Red de investigación “Perspectiva
Epistemológica Iberoamericana de la Justicia”, coordinada por el Instituto iberoamericano
de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional, Coautora de obras de Psicología Jurídica,
también autora y coautora de varios procedimientos del área.

Es docente a tiempo parcial y tutora de titulación de la Maestría de
Psicología Forense Universidad Internacional SEK; autora del primer curso virtual de Psicología Jurídica de la Escuela de
la Función Judicial.

Representante y vocal de la Directiva de la AIPJ (12 años), Directora
Científica de la ALPJF (16 años), Miembro del Consejo Deliberativo de la
Unión Latinoamericana de Entidades Psicológicas – ULAPSI. En el 2015 fue
premiada como psicóloga del año por la Asociación Latinoamericana de
Psicología Jurídica y Forense.  Fundadora y presidenta por 11 años de
AEPJF, actualmente es presidenta Fundadora de la Sociedad Científica
Ecuatoriana de Psicología Jurídica.

 





















 

 

Módulo VI Evaluación forense en niñas, niños y adolescentes

Módulo VII Evaluación de casos de violencia de género

 

Doctoranda en Psicología, Maestra en Política Criminal por INACIPE con
estudios de Maestría en Criminología en la misma institución, Especialista en
Atención Psicosocial en violencia y violencia política por la Universidad
Complutense de Madrid, Licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza de la UNAM. Psicóloga Forense y Consultora Independiente
experta en temas de Psicología y Derechos Humanos, Violencia contra las
mujeres, Protocolo de Estambul, Acompañamiento desde la Perspectiva
psicosocial e intercultural para atención a poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad. Capacitadora en instituciones públicas. Ponente a nivel
nacional e internacional. Integrante de la Red de Psicólogas Feministas
SORECE, AC, y de la Red Nacional de Peritas/os y Expertas/os independientes
contra la Tortura.

Diplomado en Psicología, Diplomado en Prevención, Identificación y
Atención del Abuso Sexual, Diplomado en Psicopatología, con Diplomado en
Justicia, Diplomado en Violencia Familiar y Derechos Humanos en el Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Certificada por el INACIPE como
Perito Profesional en 2003. Es integrante honoraria de AMPJyDP.

Experiencia de 18 años como perito en psicología forense, elaborando
peritajes con perspectiva de género en Juicios de materia Familiar y Penal,
especializada en casos de Violencia de Género, Violación de Derechos Humanos,
Tortura con manejo del Protocolo de Estambul, Trata de Personas por motivos
sexuales, Feminicidio, Delincuencia Organizada, trabajando con víctimas
directas e indirectas, así como con victimarios.





















 

Más información a informes@ampjydp.org y en educacioncontinua@ipsijus.org

Únete a nuestro grupo de whatsapp  https://chat.whatsapp.com/JIReCHSlRnGJ7VzKQIRzfI

Deja una respuesta