CURSO TALLER AUTOGESTIVO
“INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA”
30 HORAS DE TRABAJO
Introducción:
En el sistema de justicia adversarial surge la necesidad del trabajo en conjunto, con disciplinas normativas e interpretativas, como es el caso del derecho y psicología; es por ello, que surge la necesidad de vincular a disciplinas en el actuar Psicojurídico con la finalidad de atender y responder a necesidades sociales donde impere la intervención ética, con bases científicas y perspectiva humana.
Objetivos del curso:
- Se establecerá las diferentes aportaciones de la psicológica jurídica en el contexto legal.
- Se conocerá las diferentes áreas de intervención dentro del sistema de procuración, administración y ejecución de justicia.
Dirigido a:
Profesionales y estudiantes de los últimos semestres de la carrera profesional de Psicología, Sociología, Trabajo Social, Derecho, Ciencias Forenses, Criminología y Criminalística.
Temas
1.- Bases e Historia de la Psicología Jurídica
2.- Psicología Forense
3.- Psicología Victimal
4.- Psicología Penitenciaria
5.- Psicología Criminal
6.- Mecanismos Alternos en Solución de Conflictos
7.- Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas
8.- Psicología del Testimonio
Costos $1200 pesos mexicanos u 70 dlls
Estudiantes y servidores públicos $1000 o 60 dlls
Solicita los datos para el pago
Vía wester unión, pay pal o Banamex en México
Escribe a nuestro what´s https://wa.me/525621397905
PARA INSCRIPCIÓN DEBES:
1.- ENVIAR TU FICHA DE PAGO AL CORREO educacioncontinua@ipsijus.org
2.- Comprobante de estudios
3.- Nombre completo y número telefónico de whats
4.- DNI o RFC
RECIBIRAS NOMBRE DE USUARIO Y CONTRASEÑA PARA INGRESAR A LA PLATAFORMA VIRTUAL DE IPSIJUS
Información general:
- Dispondrás de todo un mes dos semanas para concluir el curso, de forma asincrónica.
- Constancia electrónica por 30 horas de trabajo avalada por IPSIJUS.
- Podrás contactar vía remota a la docente (vía what´s o correo electrónico), conforme a tus tiempos.
Docente: Martha Vanesa Díaz Padilla
Maestría en Ciencias Penales en la Universidad Anáhuac del Norte. Auspicio por CONACyT
Egresada de la Especialidad en Seguridad Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.
Licenciada en Psicología de la Facultad de Psicología UNAM, con Mención Honorífica.
Cuenta con cursos y capacitaciones en países como China, Chile, Argentina, España y México en temas de Testimonio, Investigación Criminal, Entrevista Cognitiva y Forense, Derechos Humanos y Salud Mental.
Cuenta con diplomados en:
- Diplomado en Neuropsicotraumatología Clínica y Atención a Víctimas de Delitos Violentos o de Alto Impacto. Por el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía de la Ciudad de México. IFEPS.
- Diplomado en Criminología en la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología DEC, UNAM.
- Diplomado en Atención de Conflictos, Negociación y Acuerdos en la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, EAP.
- Diplomado en Derechos Humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH.
Presidenta del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS.
Directora General de la Asociación Mexicana de Psicología Jurídica y Derecho Penal A.C.
Perito particular en materia de Psicología.
Cuenta con experiencia laboral en la Administración Pública Federal:
- Colaboró en el proyecto de Contención emocional Grupal para operadoras del Sistema de Justicia en Guerrero.
- Colaboró como asesora en Derechos Humanos en la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos, IESIDH.
- En la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México en las Unidades de Mediación.
- Secretaria de Gobernación – Policía Federal en el área de capacitación profesional.
- Secretaria de Seguridad Pública Federal en el Órgano Administrativo Desconcentrado en Prevención y Reinserción Social.
Publicaciones en temas de salud mental en operadores del sistema penal, Acompañamiento psicosocial, mediación penal, mediación penitenciaria, prisionización, salud mental y Covid-19, protestas feministas, entre otros.
Desde 2015 es Capacitadora y Docente en diversas instituciones en Facultad De Estudios Superiores Iztacala-UNAM, UVM en la Maestría en Psicología Jurídica y Criminal, UVM en la Licenciatura en Psicología, docente invitada en INACIPE, docente invitada en la Facultad de Piscología UNAM. Ha capacitado a Fiscalías en México, Poder Judicial del Estado de México, Secretaría de la Mujer en Guerrero, en Organizaciones en Chiapas y Querétaro.
Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales.