
Los delitos se presentan en todo espacio donde haya una población y la sociedad mexicana no es la excepción. En el año 2019 los delitos con mayor incidencia fueron los delitos contra el patrimonio y específicamente el robo, ya que además de la alta incidencia delictiva, el costo que los delitos representan para el país se calculó en 4.57 billones de pesos, por lo que los delitos trascienden su impacto a la vida de los individuos, sino que tienen una repercusión social y económica (IEP, 2020). En la actualidad, los modelos explicativos de la conducta violenta describen la existencia de diversos factores como componentes que contribuyen al incremento de las probabilidades de la comisión de un acto violento, a partir del desarrollo de rasgos de personalidad como la hostilidad, la impulsividad, el enojo la falta de empatía (Blair, 2018) y perfiles de funcionamiento cognitivo específicos (Díaz & Ostrosky, 2019).
A partir de lo anterior, cobra relevancia saber identificar e intervenir en este tipo de comportamientos; sin embargo, la etiología de las conductas violentas conjuga diferentes fenómenos psicológicos, sociales y cognitivos, por lo que resulta imposible atribuir a la gran heterogeneidad de las distintas manifestaciones de violencia una única variable causal lo que conlleva a que estemos frente a un fenómeno complejo y multicausal.
Al finalizar el diplomado el participante distinguirá los campos de acción y aplicación de la psicología criminal, podrá identificar los diversos enfoques epistemológicos en el estudio de la conducta criminal y transgresora y será capaz de emplear herramientas teóricas adecuadas para conocer las características psicológicas y cognitivas de su población objetivo, herramientas de evaluación y sus implicaciones para la intervención y prevención.
A servidores públicos, profesionales en las áreas de derecho, psicología, sociología, trabajo social, criminología y criminalística y profesiones relacionadas a las ciencias forenses; así como, estudiantes a partir de séptimo semestre de licenciatura.
Perfil de Ingreso:
● Estudiantes (que cubran el 75% de créditos) y profesionistas (abogados, sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales, de ciencias forenses, criminólogos y criminalistas), interesados en conocer, intervenir y evaluar la conducta criminal.
● Servidores públicos que estén interesados en obtener herramientas aplicables en la psicología criminal.
Perfil de Egreso:
● El egresado obtendrá conocimientos, herramientas y desarrollará habilidades para intervenir la conducta transgresora.
● Será capaz de identificar, evaluar e implementar estrategias de abordaje hacia personas en el ambiente criminal.
Periodicidad:
Duración total de 120 horas distribuidas en 7 meses.
A realizarse en: Nuestra plataforma virtual del Instituto de Ciencias Psicojurídicas y Sociales IPSIJUS https://formacion.ipsijus.org/
- Presentación de diapositivas a través de plataforma virtual.
- Suministro de bibliografía especializada.
- Análisis de casos clínicos.
- Proyección, análisis y discusión de videos.
- Elaboración de síntesis de contenidos expuestos para evaluación.
- Integración de equipos multidisciplinarios.
- Retroalimentación.
PAGO DE INSCRIPCIÓN:
- $700 pesos mexicanos o 40 dlls Para todo el público
COSTOS POR MÓDULO:
- Público general: $1500 pesos mexicanos u 80 dlls
- Afiliados ampjydp: $1200 pesos mexicanos o 65 dlls
COSTO TOTAL DEL DIPLOMADO:
- Público general: $8500 pesos mexicanos ó 450 dlls
- Afiliados ampjydp: $ 7500 pesos mexicanos ó 400 dlls
SI REQUIERES COMPROBANTE FISCAL SE EXPIDE AGREGANDO EL IVA RESPECTIVO. NOS DEBES COMPARTIR TU CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL Y
DEBERÁS PREGUNTAR POR EL NÚMERO DE CUENTA.
NO HAY CAMBIOS, CANCELACIONES, NI DEVOLUCIONES
PAGO EN BANAMEX: Clabe Interbancaria 002180902988738847 A nombre de Martha Vanesa Díaz Padilla. PAY PAL ó WESTER UNIÓN
ÚNETE A NUESTRO GRUPO PARA DESPEJAR DUDAS https://chat.whatsapp.com/JyudpFCppw1FOOohXg8PH5
Requisitos de Ingreso:
- Documento probatorio de grado académico (título, carta pasante o constancia de estudios con un mínimo de 75% de créditos cursados).
- Semblanza Curricular (máximo 2 cuartillas en formato Word).
- Carta de motivos (formato libre) donde se mencione:
1.- Los motivos para cursar el diplomado en Psicología Criminal.
2.- Comprometerse a cumplir con los criterios de evaluación de cada uno de los docentes en tiempo y forma.
TODA ESA INFORMACIÓN Y SU COMPROBANTE DE PAGO SE TENDRA QUE ENVIAR AL CORREO educacioncontinua@ipsijus.org
MODULOS
15 horas de trabajo
Objetivo Específico: Conceptualizar la psicología criminal como una entidad científica que aporta a la comprensión, análisis e intervención de la criminalidad y sus diferentes actores.
Mtra. Martha Vanesa Díaz Padilla – México
Conócela
https://ipsijus.org/archivos/91
1. Psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación
2. Investigación científica de la conducta criminal
3. Psicología de la conducta criminal y Teorías explicativas.
Actividad evaluativa
15 horas de trabajo
Objetivo Específico: Conocer los elementos principales para realizar una investigación delictiva, en concordancia con las técnicas de Perfilación criminal y la evidencia del análisis comportamental, de ofensores y víctimas.
Dr. Jesús Vaca Cortes – México
Conócelo
https://ampjydp.org/archivos/2105
15 horas de trabajo
Objetivo Específico: Reconocer la importancia del método científico en la investigación criminal desde una postura crítica comprendiendo los alcances y limitaciones de la ciencia actual.
Mg. Darío León Rincón- Colombia
1.- Método científico en la investigación del delito
2.- El problema de las pseudociencias en las ciencias criminológicas
3.- Calidad en instrumentos y metodologías
Actividad evaluativa
Conócelo
https://ampjydp.org/archivos/2928
20 horas de trabajo
Objetivo Específico: El participante identificará las diversas manifestaciones psicológicas para estructurar un perfil criminal y hará reflexiones en torno a la conducta transgresora.
Mtro. José Luis Osnaya Aguilar- México
Conócelo
https://ampjydp.org/archivos/1572
1. Desarrollo conceptual
2. Reflexiones sobre la conducta transgresora
3. Precedentes históricos del análisis comportamental del delincuente
4. Conformación del perfil criminológico
5. Elementos de perfilación criminal
6. Modus operandi
7. Características de la víctima y delincuente
8. Perfil del perfilador
9. Análisis de delitos regionales de alto impacto
10. Psicópatas, asesinos múltiples y perfilación criminal
11. Fundamentos para la estructuración de una política criminológica
12. El principio de Pareto y los factores predictivos de la criminalidad.
13. Aplicación de los principios de perfilación criminológica en entornos institucionales
Actividad evaluativa
20 horas de trabajo
Objetivo Específico: Incorporar los principios metodológicos generales de la técnica de la autopsia psicológica.
Mg. Alma María Segovia Ramírez- Paraguay
Conócela
https://cenpci.org/alma-maria-segovia-
1. Conceptualización
2. Funciones
3. Pasos ante la autopsia psicológica
Actividad evaluativa
15 horas de trabajo
Objetivo Específico: El participante identificará los fenómenos psicopatológicos, clínicos y su relación con los aspectos jurídicos. Conocerá la aplicación de instrumentos de valoración psicopática.
Dra. Karla Ximena Díaz Galván- México
Conócela
https://ampjydp.org/archivos/1720
1. Definición de la Psicopatía y variables relacionadas.
2. Instrumentos para la valoración de la psicopatía.
3. Aplicación en un caso.
Construcción del reporte relacionado con el caso clínico.
Actividad evaluativa
20 horas de trabajo
Objetivo Específico: Adquirir las bases conceptuales y procedimentales básicas para comprender y evaluar el riesgo de violencia. Desde una perspectiva de género reflexionar críticamente sobre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia.
Dra. Libertad Merchán Rojas-Colombia
Conócela
https://ampjydp.org/archivos/3240
1. Peligrosidad vs riesgo de violencia
2. Violencia
4. Evaluación del riesgo de violencia
5. Presentación de herramientas
6. Reflexión crítica sobre la violencia del sistema sexo-género
Actividad evaluativa